INTRODUCCION
“LO SOCIAL Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES”
En principio será necesario comprender al individuo como ser social, es decir que sus conocimientos y conductas estarán configurados por la sociedad en la que se encuentra.
De este modo queda formulado sencilla y esquemáticamente que (1) el Hombre es, por naturaleza, un ser social.
Lo Individual y lo Social: se articulan, es decir que la acción de un individuo y las fuerzas de la sociedad actúan entre si. Esto nos lleva a firmar, desde la Psicología social, que el hombre es un ser relacional.
¿Cómo se expresa esta naturaleza relacional del hombre?
La sociedad, en su conjunto, es considerada como un sistema de interacciones e intercambios entre individuos. Este individuo es el elemento central del sistema relacional.
Entendiendo esta relación (individuo-sociedad) como sistema de influencias, nos aproximamos a la importancia del Control Social (que ya hablamos en este blog) Representaciones Sociales y Las Instituciones.
Debemos primero definir y entender :
La percepción social: muestra como los individuos utilizan sus impresiones acerca del otro y como intentan dar a las situaciones y las relaciones del otro, tipos de explicaciones para establecer su conocimiento del mundo social.
Debemos primero definir y entender :
La percepción social: muestra como los individuos utilizan sus impresiones acerca del otro y como intentan dar a las situaciones y las relaciones del otro, tipos de explicaciones para establecer su conocimiento del mundo social.
Prejuicio: se define como una actitud del individuo que implica una dimensión evaluativa, con frecuencia negativa, con respecto a personas y grupos. Cuya finalidad consiste en establecer una diferenciación social.

Representaciones Sociales: Son construcciones mentales de lo social, percepciones y creencias, que nos hacemos de las cosas y del otro.
Representaciones Sociales: Son construcciones mentales de lo social, percepciones y creencias, que nos hacemos de las cosas y del otro.
¿Cómo influye la experiencia y el contexto; en mis representaciones sociales?
La ideas que nos hacemos del otro se forman a partir de los intercambios sociales. Percibimos los comportamientos del otro de una manera positiva o negativa, según reglas que hemos aprendido.
REPRESENTACIÓN SOCIAL
REPRESENTACIÓN SOCIAL
La representación social pueder considerada como un modo de organizar nuestro conocimiento de la realidad, que está construida socialmente. Este conocimiento se elabora a partir de nuestros propios códigos de interpretación, culturalmente marcados, y en este sentido constituye en sí un fenómeno social.
Tambien es un proceso de elaboración perceptiva y mental de la realidad que transforma los objetos sociales (personas, contextos, situaciones) en categorías simbólicas (valores, creencias, ideologías) y les confiere un estatuto cognitivo que permite captar los aspectos de la vida ordinaria mediante un reenmarque de nuestras propias conductas en el interior de las interacciones sociales.
Características:
A nivel de la estructuración:
- La representación es la transformación de una realidad social en un objeto mental.
- Es un proceso relacional. se desarrolla en función de la situación de una persona, de un grupo, de una institución, de una categoría social, en relación con la de otra persona, grupo o categoría social.
- Es un proceso de remodelado de la sociedad, en cuanto tiene como finalidad producir informaciones significativas.
- Se manifiesta como un trabajo de naturalización de la realidad social, dado que interpreta los elementos sociales sesgándolos.
A nivel de contenido:
El contenido de la representación es cognitivo; se trata de un conjunto de informaciones relativas a un objeto social, que pueden ser más o menos estereotipadas, más o menos variadas, más o menos ricas.
- El contenido viene marcado por su carácter significativo; está definida por una relación figura /sentido que expresa una correspondencia entre estos dos polos.
- Tiene un contenido simbólico; el objeto presente designa lo que está ausente de nuestras percepciones inmediatas, y por otra parte, lo que está ausente adquiere significación apoyándose sobre él y confiriéndole cualidades que le dan sentido.
Funciones:
Los procesos en los que se apoya la representación social para conducir a una reconstrucción específica de la realidad social, son la objetivación y anclaje. Estos muestran como lo social se apodera de un objeto, de una información, de un acontecimiento y los transfigura. Son procesos integradores, actividades psíquicas.
- La objetivación es un proceso de disposición de los conocimientos relativos al objeto de una representación; es un mecanismo por medio del cual se produce el paso de elementos abstractos teóricos a imágenes concretas. Se compone de tres etapas distintas: selección de las informaciones, noción de esquema figurativo y proceso de naturalización.
- El anclaje designa las modalidades de inserción en lo social y las funciones que de ello se derivan. Comprende tres aspectos que permiten captar el funcionamiento de la representación social: el anclaje muestra que la representación funciona como un sistema de interpretación (se atribuye a una representación un valor de utilidad social); que la representación se constituye en sistema de significaciones (que le son atribuidas, pero que se derivan del sistema de valores producidos por la sociedad); y mediante la función de integración, la representación se inserta en sistemas de pensamientos ya presentes.
TE INVITO A VER PENSAR Y REFLEXIONAR JUNTOS
EL SIGUIENTE VIDEO
-
FINALIZANDO
Toda representación aparece como un proceso dinámico a través del cual se lleva a cabo una reconstrucción social de lo real; funciona como un universo de opiniones que incluye formas de expresión extremadamente variadas.INTERVENCION EN CRISIS
ATENCION EN CRISIS
tanto la prevención del delito como el mantenimiento del orden publico están relacionados con los conflictos sociales tales como la violencia familiar, intentos de suicidio ,ataques ,violaciones ,peleas callejeras etc. este es el escenario cotidiano el que debe lidiar el policía y resolver las situaciones criticas que se le presentan .
ubicándose como un TRABAJADOR ESTRATEGICO DE PRIMERA LINEA QUE TRATA CON LAS PERSONAS EN CRISIS.
CRISIS
ES UN ESTADO TEMPORAL DE TRASTORNO Y DESORGANIZACION , CARACTERIZADO POR LA INCAPACIDAD DEL INDIVIDUO PAR ABORDAR SITUACIONES PARTICULARES USANDO METODOS ACOSTUMBRADOS PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS
1- REALIZAR CONTACTO PSICOLOGICO
Escuchar de modo empatico, escuchar e como el individuo en crisis visualiza la situación y se comunica , por ej invitar a la persona a hablar escuchar los hechos y sentimientos mostrar interés por lo que comunica.objetivo : que el individuo se sienta comprendido, aceptado y apoyado y reducir la intensidad del aturdimiento emocional.
2- ANALIZAR LAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA
Se debe indagar sobre el incidente que precipito la crisis, valorar las fortalezas y debilidades de la persona y situación , contactar con los recursos sociales , evaluar el peligro de mortalidad o daños inminentes y proyectar lo inmediato , por ej si se incendio la casa ese día prever donde pernoctar la familia.
objetivo : es priorizar las necesidades inmediatas de las que pueden ser postergadas.
3- ANALIZAR POSIBLES SOLUCIONES.
Preguntar que es lo que el individuo ha intentado hasta ahora , examinar que es lo que puede o podría hacer, proponer nuevas alternativas si fuera necesario , contactar con terceros que puedan colaborar.
objetivo: identificar una o mas soluciones para las necesidades prioritarias.
4 - ASISTIR A LA EJECUCIÓN DE ACCIONES CONCRETAS
Si la persona es capaz de actuar en su propio beneficio , ayudar con una actitud facilitadora, para lograr el objetivo de ejecutar soluciones inmediatas para las necesidades inmediatas.
HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS
Aspectos a tener en cuenta :
ESCUCHA EMPATICA
Es colocarse en lugar del otro , es poder estar con la victima en su dolor brindando contención.Aspectos a tener en cuenta :
- Escuchar
- Despojarse de prejuicios
- Aceptar a las personas tal como son
- Valorar la presencia de acompañante de la victima
- Reconocer nuestra ansiedad , confusión y miedo
ENVIAME TUS COMENTARIOS PARA SOCIALIZAR